
Peritaje en Edificación: La Clave para Garantizar Seguridad y Justicia en el Sector de la Construcción
octubre 25, 2024
Ley 20.192
octubre 25, 2024El Perito Judicial y la Ética: La Búsqueda de la Verdad con Imparcialidad y Responsabilidad
En el ámbito de la justicia, la labor de los peritos judiciales resulta fundamental para esclarecer hechos y aportar claridad en situaciones complejas. Sin embargo, su rol conlleva una responsabilidad significativa: no solo deben contar con un amplio conocimiento técnico y profesional, sino también actuar con una ética impecable que garantice la objetividad, la imparcialidad y el respeto por los derechos de todas las partes involucradas.
¿Quién es el Perito Judicial?
El perito judicial es un profesional con conocimientos específicos en un área determinada, que es llamado por los jueces para emitir un dictamen técnico sobre un tema en particular. Su misión es aportar información especializada que permita a los tribunales tomar decisiones fundamentadas. Entre los campos más comunes se encuentran el peritaje psicológico, informático, contable, médico, entre otros.
“Ser perito no solo implica tener experiencia y conocimiento técnico; implica también una gran responsabilidad con la verdad y la justicia”, explica la abogada y especialista en derecho procesal, María López.
La Ética del Perito Judicial: Pilar Fundamental en su Actuación
La ética profesional es un principio rector en la actuación de los peritos judiciales. Esto se traduce en la necesidad de ser objetivos, imparciales y transparentes en sus análisis y conclusiones. El Código de Ética de cada disciplina establece normas y principios que los peritos deben seguir, como la confidencialidad, la honestidad en la presentación de resultados y la independencia de las partes involucradas.
Un aspecto clave es la imparcialidad: el perito no debe inclinarse a favor de ninguna de las partes del proceso judicial. Su labor consiste en analizar los hechos de manera objetiva y ofrecer conclusiones basadas en la evidencia disponible, sin ser influenciado por intereses externos.
“En cada informe pericial, lo fundamental es ofrecer un análisis basado en la verdad, sin importar a quién beneficie o perjudique”, afirma Jorge Salinas, perito contable. “Cualquier desvío de la imparcialidad compromete no solo al caso, sino también la integridad del sistema judicial”.
Dilemas Éticos Comunes en el Peritaje Judicial
El trabajo de los peritos judiciales puede presentar dilemas éticos complejos, que ponen a prueba su integridad y compromiso con la verdad. Algunos de los desafíos más frecuentes son:
- Presión Externa: En ocasiones, los peritos pueden recibir presiones de alguna de las partes del juicio o de sus abogados para inclinar sus conclusiones en una determinada dirección. Ceder a estas presiones no solo pone en riesgo la imparcialidad del informe, sino también la confianza en el sistema judicial.
- Conflicto de Intereses: Un perito no debe intervenir en casos donde tenga algún tipo de relación o interés con alguna de las partes. La existencia de un conflicto de intereses compromete la credibilidad del informe y puede influir en las conclusiones emitidas.
- Uso de Información Confidencial: La confidencialidad es un principio básico en el peritaje judicial. Los peritos tienen acceso a información sensible y confidencial que no debe ser divulgada sin autorización, salvo en el contexto de su informe ante el tribunal.
- Calidad y Veracidad de los Informes: Emitir un informe sin haber realizado un análisis exhaustivo, o falsear o distorsionar la información para beneficiar a una de las partes, representa una falta grave a la ética profesional. Los peritos deben fundamentar sus conclusiones en hechos objetivos y pruebas verificables.
Consecuencias de la Falta de Ética en el Peritaje Judicial
Cuando un perito no actúa con ética, no solo compromete su propia carrera profesional, sino que también puede influir negativamente en el resultado del juicio, afectando los derechos de las partes involucradas. En muchos países, las malas prácticas en el peritaje judicial pueden dar lugar a sanciones legales, inhabilitaciones profesionales y demandas por daños y perjuicios.
La falta de ética también erosiona la confianza del público en el sistema judicial, lo cual es fundamental para que la justicia sea percibida como transparente y equitativa. De allí la importancia de que los peritos judiciales reciban formación continua en ética y responsabilidad profesional.
Formación Ética: Un Pilar en la Preparación de los Peritos
Los programas de formación de peritos judiciales deben incorporar cursos y módulos específicos sobre ética profesional. Estos espacios deben abordar situaciones reales y dilemas éticos para preparar a los peritos en la toma de decisiones responsables. La capacitación en ética no solo se limita a conocer las normas, sino a desarrollar habilidades para enfrentar presiones y mantener la independencia.
En palabras de María López, “un perito debe ser un profesional íntegro y consciente de la trascendencia de su labor. La capacitación ética es esencial para formar peritos que no solo sean expertos, sino también defensores de la verdad”.
En Conclusión: La Ética, el Pilar de la Confianza en el Peritaje Judicial
El perito judicial cumple un rol crucial en el sistema de justicia y, para que su labor sea efectiva, la ética debe ser el pilar de su actuación. La imparcialidad, la objetividad y el compromiso con la verdad son principios innegociables que guían su trabajo y aseguran la confianza en sus dictámenes.
En un mundo cada vez más complejo y desafiante, los peritos judiciales tienen el deber de mantenerse firmes en sus principios éticos, aportando claridad y certeza en los procesos legales. De esta manera, no solo contribuyen a la justicia en cada caso, sino que también fortalecen la credibilidad de todo el sistema judicial.


